lunes, 20 de enero de 2014

ARTÍCULO: Características poblacionales de la provincia de Madrid en el siglo XIX.

Resumen: En este artículo, se analizan las características generales que presentaba la provincia de Madrid en cuanto a población, economía y organización administrativa municipal, entre los años 1845 y 1876. Aquí se denota, la estructura enormemente atomizada de la provincia, con un núcleo de atracción muy importante que era la capital, Madrid, y unos pequeños pueblos de carácter secundario situados en sus límites y en las terrazas de los ríos Manzanares, Bajo Jarama y Henares, que irán consolidándose como polos de atracción y perfilando las bases de lo que será el desarrollo de la provincia hasta la actualidad.

Palabras clave: Madrid, provincia, estadística, población, división administrativa.

 

POPULATION, ECONOMY AND ADMINISTRATION OF THE PROVINCE OF MADRID AND THE COUNTY COUNCIL DURING THE MODERATE PERIOD (1845-1876): GENERAL CARACTERISTICS.

 

Abstract: This article includes an analysis of general characteristics of the Madrid province regarding population, economics and administrative organization of the municipality, in the 1845-1876 period. Population was mainly concentrated in the capital, Madrid, and there were some much smaller villages in the province area and along the Manzanares, Jarama and Henares rivers. These small villages became attraction points over time and have contributed in shaping the characteristics of the province until the present days.

Key words: Madrid, province, statistics, population, administrative organization.

_____________________________________________

" CARACTERÍSTICAS POBLACIONALES Y ECONÓMICOADMINISTRATIVAS DE LA PROVINCIA DE MADRID Y LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL (1845-1876)". Madrid, revista de arte geografía e historia nº 8, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2006. Pág. 129-150.
_____________________________________________________

lunes, 14 de enero de 2013

ARTÍCULO: La evolución de la estadística demográfica en el siglo XIX en España.

Hoy, vivimos en un mundo moderno en el que cada ciudadano está inscrito en numerosas bases de datos y registros estadísticos. En muchos países, se vive con expectación la publicación sobre las últimas encuestas sobre la intención de voto, los registros de población activa, los afiliados a la Seguridad Social, etc. La estadística sirve para planificar acciones de futuro, detectar determinadas tendencias o analizar los resultados de una determinada política. Sus aplicaciones son múltiples, y también sus errores. Pero la elaboración de la estadística es un proceso complejo y su análisis, aún mas, sobre todo en las sociedades más desarrolladas. En España, no fue hasta 1857 cuando se dispuso del primer censo general de población, elaborado de una manera rigurosa y científica y que abarcara a todo el territorio nacional.
En este artículo analizo precisamente este proceso: la evolución de la estadística demográfica en España desde sus primeros pasos a finales del siglo XVIII, hasta la creación del primer censo moderno en 1857, tomando como ejemplo a la capital de España.

__________________________________________

ANALES DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS MADRILEÑOS. TOMO XXVII. Madrid 1989.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
La evolución de la estadística demográfica en la primera mitad del siglo XIX.
Federico Ponte Chamorro (historiador).
__________________________________________

miércoles, 21 de marzo de 2012

I Congreso de Cementerios. Sevilla 1991.

.   El cambio de mentalidades es un proceso lento en todas las sociedades, máxime cuando atañe a aspectos como a los ritos, las supersticiones o las creencias religiosas. En Madrid, a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, se llevó a cabo un proceso de creación de cementerios extramuros de la capital para paliar algunos problemas de salubridad pública. Pero este cambio, afecta a aspectos tan íntimos como el rito funerario de la muerte. El cambio llegó a realizarse, pero el rito del enterramiento tardaría décadas en cumplir con los requerimientos de las autoridades debido al recelo de la población de alterar sus costumbres.
En este artículo hago algunas observaciones sobre este tema.
 ____________________________________________________
UNA ARQUITECTURA PARA LA MUERTE.
I Encuentro internacional sobre los cementerios contemporáneos.
"Ritos funerarios y salud pública: el traslado de los difuntos y su problemática en el Madrid del siglo XIX".
Federico Ponte (historiador).
_____________________________________________________

ARTÍCULO: Mentalidad religiosa, clases sociales y ritos funerarios en el Madrid del siglo XIX.

.
  La muerte y sus ritos han sido siempre características propias de cada cultura, pero el crecimiento de las ciudades, sus nuevas normas higiénicas o la remodelación de sus calles pueden llevar a cambiar obligatoriamente los ritos funerarios de aquellos que viven en la urbe. En Madrid, a principios del siglo XIX, los enterramientos en el interior de las iglesias, llegaron a causar un problema de salud pública, por lo que se construyeron los primeros cementerios extramuros de la ciudad. Pero estos cambios de mentalidad nunca resultan fáciles.

  En este artículo, podemos apreciar la organización social y las características de los enterramientos en la iglesia madrileña de San Ginés,  a principios del siglo XIX, época en la que se crearon los primeros cementerios municipales y fueron cambiándose las costumbres funerarias de la capital.

La iglesia de San Ginés de Madrid, es una de las parroquias mejor documentadas de la capital, gracias a la conservación de su archivo histórico.
_______________________________


REVISTA: ANALES DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS MADRILENOS.
Nº XXXIII. Año 1986.
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS (C.S.I.C.) Madrid.

Mentalidad religiosa, ritos funerarios y clases sociales en el Madrid decimonónico.
 Federico Ponte Chamorro (historiador).

_______________________________

 
 

  

viernes, 3 de febrero de 2012

ARTICULO: La creación de los cementerios municipales en Madrid.

.
Durante siglos, fue una costumbre enterrar a los muertos en las iglesias de la ciudad, con el fin de tenerlos cerca de los lugares de oración, e incluso, cerca de los vivos. Esta situación, terminó por causar un grave problema de salud pública y se hizo necesaria la creación de los cementerios extramuros de la capital.

___________________________________

REVISTA: ANALES DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS MADRILENOS. TOMO XXII. 1985.
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENÍFICAS.
APORTACION A LA HISTORIA SOCIAL DE MADRID: La transformación de los enterramientos en el siglo XX. La creación de los cementerios municipales y su problemática.
Federico Ponte Chamorro (historiador).
___________________________________

ARTÍCULO: Los enterramientos en España.

.
Los ritos funerarios han acompañado al hombre desde sus orígenes y muestran algunos aspectos de sus creencias, valores y supersticiones. En este artículo, hago una pequeña reflexión sobre la creación de los cementerios en España y la prohibición de enterrarse en las iglesias, aprovechando el enterramiento del insigne historiador Don Claudio Sánchez Albornoz en el claustro de la catedral de Ávila en 1983.
_______________________________

REVISTA: HISTORIA 16. Nº 113. Año X. Sept. 1985.
Los enterramientos en España.
Federico Ponte Chamorro (historiador).
_______________________________

viernes, 16 de septiembre de 2011

ARTÍCULO: La Higiene Pública en el Madrid del siglo XIX.

.
Toda gran urbe presenta importantes retos de organización y funcionamiento. A principios del siglo XIX, Madrid era ya una gran ciudad y la higiene pública era uno de asuntos más importantes de la Administración Municipal. En este artículo, detenemos nuestra mirada en este punto y nos acercamos con una cierta complicidad a la vida y costumbres de nuestros antepasados.
Artículo de Madrid en el siglo XIX:
_________________________________

REVISTA: HISTORIA 16, Nº 162, MADRID, OCTUBRE 1989.
La ciudad y la higiene pública: Madrid en la primera mitad del siglo XIX.
Federico Ponte Chamorro (historiador).
_________________________________

Leer el artículo en Gogle Docs.